DANIEL ALOMIA ROBLES

04/01/2013
Introducción
Al hablar de este compositor y folklorista huanuqueño, nos llena de orgullo pues es el icono del pensamiento andino hecho música, acucioso viajero  plasma en su obra el mestizaje musical y establece en su zarzuela “El Cóndor Pasa” la expresión magna mine de libertad ; el sentir panamericano  que luego trasciende en varios países de nuestra América. ( Argentina, Bolivia, Ecuador, Panamá, luego Norteamérica).
Esta obra maestra se ha universalizado, pues hoy esta melodía se escucha en diversos idiomas y por reconocidos interpretes, es un deleite oír la interpretación a nuestra Ima Sumac, un honor al tenor español Plácido Domingo, un regalo melódico  escuchar  a la banda juvenil de jovencitas japonesas.

                                   EL CONDOR PASA
        El cóndor pasa en son de libertad, por el cielo azul,
        De blancas cordilleras, nos traerá la gran redención,
        Volar en alas del amor, ya no es ilusión
        Vivir los tiempos de la paz, sea al fin realidad.
   
        El cielo incomparable de mi tierra, radiante está
        En las inmensas cumbres de mi tierra lloviendo está,
        Así mi noble corazón cantando está,
        Así mi tierna ilusión sufriendo está,
        El cóndor majestuoso de los andes, pronto vendrá….vendrá

        La vida es un canto de primavera, y gloriosa libertad,
        Flameen banderas por la esperanza de plena felicidad.
        Ya no más crueldad, guerra ni maldad
        Que se empuñen rosas y olivos, pero jamás el fusil
        En la costa, selva y los andes que viva siempre el amor.

        Los niños tendrán por fin, un mundo siempre feliz,
        Cantemos fervientes el himno eterno, de dicha paz y amistad.
             
                                       
Biografía

Daniel Alomía Robles nace en Huanuco el 3 de enero de 1871, y desde los 12  años pertenecía al coro de la Iglesia de Las Merced, a los 13 años fue enviado a Lima  a continuar sus estudios bajo el tutelaje de  un tío, que era profesor de manualidades en el colegio Guadalupe. Pronto,  conoce al negro liberto cantor  de iglesia, Don Manuel de La Cruz Panizo que le enseña solfeo a cambio de que le apoye en el coro en sus múltiples presentaciones.

Su oportunidad se presenta cuando reemplaza al francés Charles Morel de la Opera de Paris y empieza a ganar experiencia y reputación por sus presentaciones en Miriadante y de Rossini. Trajina por el Politeama y se emplea como comparsa y luego enganchador de operetas como Boccacio, Doña Juanita, Fatiniza y Mascota; luego, se  pone en contacto con el maestro Claudio Rebagliatti que le enseña composición, armonía y piano.

Se  matriculó en la escuela de medicina de San Fernando, y en uno de  viajes de estudio junto dos compañeros de estudios en Matucana toma interés en la curación de la uta con hierbas procedentes de la montaña y deciden viajar a la selva para estudiarlas, llegando a San Luís de Shuaro, sus compañeros se enferman y regresan a Lima. En San Luís de Shuaro conoce al padre franciscano español Gabriel Sala, quien lo encamina hacia su destino, proporcionándole las  dos primeras piezas musicales  de la etnia campa en su colección de música. Entonces deja el estudio de la medicina dedicándose por entero a la música.

En 1897 se casa con una pianista cubana Sebastiana Godoy, hija  de banquero cubano fruto de este matrimonio tiene 10 hijos, a uno de ellos conocimos Armando un cineasta del siglo pasado.

A los 38 años por insistencia de su esposa termina “Misa de Gloria” dedicada a la Virgen de la Merced, cuya composición pidió a Rebagliatti  la dirigiera, lo cual no pudo por su estado de salud, conformándose con revisar la composición de la cual dijo estaba buena con algunas correcciones; falleciendo después de su revisión, la obra fue finalmente dirigida por el padre Villalba.

En 1910, Daniel Alomía Robles es presentado junto a Leandro Alviña Miranda y el músico Castro como los descubridores de la gama penta fónica de la música  incaica, en la UNMSM.

Y a los 42 años de edad, compone en 1913 ”El Cóndor Pasa” una zarzuela andina, en la que los hombres son notas y los hechos armonías para expresar el sentir andino que busca la ansiada libertad, cuyo texto es de Julio Boudouin y Paz , con un argumento revolucionario por su carácter político que representa el canto por la ansiada libertad de la explotación del indio y del mestizo por Mr. King, el minero  anglosajón explotador que muere aplastado por una inmensa roca arrojada por el explotado Higinio; siendo reemplazado inmediatamente por Mr. Cup y se reanuda la lucha, siendo el Cóndor que vuela majestuoso por los cielos de los Andes, el símbolo de la libertad del pueblo oprimido por los anglosajones.

Daniel Alomía Robles; posteriormente, viaja a Argentina para una presentación en el teatro Odeón, y es ahí donde el maestro Pedrelle, le dice que su trabajo es de colección y no un folklore, por lo que afinó y perfeccionó su técnica de clasificación y rescate de la música andina.

En 1919 a los 48 años emigra a Estados Unidos,  y se queda por 14 años, en los que destaca en un concurso de 3,000 participantes y ocupe el tercer lugar; la Banda Goldman incluye sus composiciones en sus interpretaciones.

Con motivo de la inauguración del Canal de Panamá, el Presidente Harding propone a los peruanos  Hugo, profesor de música de la Universidad de Baltimore y a Daniel Alomía Robles para componer una Opera de tributo, la cual seria la Illa Cori (Conquista de Quito por Huayna Capac) que no llegaría a estrenarse al fallecer Harding  siendo sucedido por Coolidge quien no apoyo esta presentación, y también el inicio de la primera guerra mundial.

Al consultárseles a los gobiernos e instituciones de América por los músicos que podrían hacerse cargo de esa ópera, Brasil recomendó a Villalobos; Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia y Cuba recomendaron a Daniel Alomía Robles. Del Perú respondieron a favor de Vallerriestra. Como fue favorecido por el voto de seis naciones, se le encomendó la obra que finalmente no se llevó a cabo, desgraciadamente.

La Unión Panamericana y el Instituto Internacional de Educación recomiendan al gobierno peruano la publicación de las obras de Alomía Robles, no recibiendo respuesta este pedido.

En 1933 vuelve al Perú y se le encarga la jefatura de la Sección de Bellas Artes de Educación de Lima.

Muere a los 71 años victima de septicemia en la localidad de Chosica. Su semblante y espíritu indómito, cual trinar de un Pilco Inmortal (ave oriunda del Huallaga),  que no conoce el desaliento; finalmente, descansa  apaciblemente dulcificado por la serenidad y la  conciencia del trabajo cumplido. Dejó una vasta obra musical de unas 238 composiciones, entre estas “El Indio”, “Resurgimiento de los Andes”, “El Amanecer Andino”, “Danza Huanca” y Alcedo y su Ballet.  Perricholi.En los 90’s su hijo  Armando Robles Godoy publica póstumamente “El Himno al sol”.

Si en Europa, fue Schiller quien  aporta el hermoso Poema Oda a la Alegría, en su búsqueda de la libertad y el genial músico Beethoven le pone la composición musical y esta se adopto como Himno de la Comunidad Europea; inversamente, en América aun queda por establecer el genuino bloque correspondiente (siempre bloqueado por los intereses extra continentales de siempre) y la adopción de un himno que aglutine y represente nuestra América toda y que magistralmente, este sentir fue plasmado en el “Cóndor Pasa”.

El principio de la melodía es un canto de amor andino de Jauja y fue posteriormente publicada en 1925 en Paris por los esposos D’Harcourt en su libro “La Música de los Incas” a 12 años después de su estreno en el teatro Mazzi de la Plaza Italia de Lima  en que llego  a 3,000 presentaciones  en 5 años. Los tres primeros compases son idénticos a la canción jaujina, pero luego la melodía cambia totalmente y aflora la genialidad de la fusión del compositor Daniel Alomía Robles.

Sin embargo fueron las versiones de los 60’s por el grupo folklórico “Los Inkas” en Paris y el dúo norteamericano de Simón y Garfunkel en 1966 que lo incluyen en su albún “Puente sobre aguas turbulentas” donde alcanza el éxito mundial, con autoría pirateada pero ante la protesta unánime estos músicos finalmente reconocen a su verdadero autor.  

“El Cóndor Pasa” ha sido declarado Patrimonio Cultural del Perú” y el Instituto Nacional de Cultura, destaca que la obra de Daniel Alomía Robles:”Tiene conceptos originales y fortalece nuestra Identidad. Fusionando la tradición musical incaica con los aires musicales del viejo mundo”.

ERNESTO TRUJILLO AMADO

Fuente: Huanuco Génesis de la Identidad Cultural Andina
             Instituto Daniel Alomía Robles-Huánuco

FUENTE. PANORAMA HUAMALIANO

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LOS MENSAJES DISCRIMINATORIOS, INJURIOSOS, AMENAZANTES Y DENIGRANTES PODRÍAN SER ELIMINADOS POR LA ADMINISTRACIÓN. GRACIAS...

DANZA AGRÍCOLA DE TATASH - RESIDENTES HUAMALIANOS EN HUANUCO

DANZA AGRÍCOLA DE TATASH - RESIDENTES HUAMALIANOS EN HUANUCO
ORGANIZADO POR LA DOCENTE UNIVERSITARIA TERESA GUERRA CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS HUAMALIANOS. PRESENTACIÓN EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO EN HONOR A LA VIRGEN DEL CARMEN, JULIO DEL 2016.

JIJA EN LLATA

JIJA EN LLATA
LA FAMILIA DÁVILA ANUNCIAN QUE REANUDAN CON LA JIJA EL 31/12/2016 CON SU FUNCIONARIO EL PROF. FILENO FAVILA GABRIEL