El valle del Monzón en el Alto Huallaga es considerado una de las dos  megafábricas de cocaína en el mundo, es una ‘zona liberada’ por los  carteles peruanos del narcoterrorismo y se producen cerca de 80  toneladas de clorhidrato de cocaína al año. Aunque la gran mayoría de  sus agricultores cultiva la hoja de coca, existen experiencias exitosas  con otros cultivos legales que están cambiando la forma de pensar  (actitudes y aptitudes) entre sus pobladores. Emprendedores que han  optado por el arroz, el café, el cacao y los animales menores para vivir  tranquilos, sin violencia y sin ser perseguidos por nuestras  autoridades. Un mundo de oportunidades que se reflejan en sus rostros.
  “La mayoría dice que el Monzón no produce. Eso es falso. Lo que hay acá  no es extrema pobreza, es extrema pereza. Los agricultores siembran la  coca porque crece sola, son ociosos”, nos indica Teófilo Cierto Toribio,  un agricultor que desde hace doce años dejó de sembrar la ‘coca  ancestral’ y la cambió por el arroz. Hoy tiene 10 hectáreas del grano  que le generan 80 mil soles por cosecha (dos veces al año), sus  utilidades alcanzan el 40 por ciento. “Con esto estamos dando educación a  nuestros hijos, tenemos y damos trabajo. Vivimos cómodamente. Mis hijos  son profesionales ahora, ellos van a representar a nuestra región y a  la nación como emprendedores del valle del Monzón”, señala.
  La lucha de Don Teófilo y su esposa Wilma Trinidad por la legalidad de  sus cultivos casi les cuesta la vida. Hace tres años fue secuestrado por  los dirigentes cocaleros pertenecientes a la Poderosa Federación  Provincial Agropecuaria del Valle del Monzón (POFEPOPA). “Yo fui  secuestrado, torturado y casi eliminado. Al Ejército peruano le debo la  vida, ellos me rescataron. Me querían desaparecer, querían eliminarme  por tener cultivos alternativos y por los convenios firmados con  instituciones que nos apoyan. ¿Qué están buscando los cocaleros? No sé  qué buscarán estos señores. Ellos dominan a los humildes agricultores”,  advierte Don Teófilo.
  En el año 2008 la POFEPOPA incautó, como si fueran los amos y señores  del Monzón, la maquinaria e instalaciones entregados por la cooperación  internacional a los agricultores arroceros de la zona por el simple  hecho de no sembrar coca. Ni la justicia ni las autoridades han hecho  algo por resolver este problema. “Tenemos un proceso judicial que dura  tres años. Estamos esperando que nos paguen una reparación civil porque  nos quitaron todo. Hemos perdido cerca de tres millones de soles todos  los agricultores porque nos incautaron nuestros equipos”, señala  atemorizado el agricultor.  
RADIOS COCALERAS
  Los dirigentes cocaleros, encabezados por Ángel Malpartida Vega,  cuentan con radios locales propias, donde emiten ideas e información  falsa sobre los trabajos que realiza la cooperación internacional y los  organismos no gubernamentales, “los dirigentes cocaleros engañan a  humildes campesinos y ellos los siguen. Ellos tienen radios, tienen  Radio Cachicoto y tienen dinero. Los confunden a los humildes campesinos  y los siguen. Debemos rescatar a esos agricultores. Aquí el gobierno  tiene que invertir. Necesitamos apoyo y asistencia técnica como lo esta  haciendo Cedro”, señala Cierto.
  En una de sus alocuciones en radio Cachicoto el dirigente cocalero  señala: “Con estas estrategias que el día de hoy esta implementando la  señora Carmen Masías para hacer una lucha frontal contra las drogas,  estamos seguros que va a ser una vez más un fracaso. Cuando le quitan a  una humilde familia lo poco que les da con la hoja de coca, ellos  (Devida) le llaman triunfo, pero no resaltan el enorme perjuicio que nos  hacen al quitarnos esa planta. Ellos han programado 14 mil hectáreas de  hoja de coca ilegal para erradicar, es seguro que este año vamos a  tener problemas. Nuestro derecho es salir a protestar y salir a las  calles, esto no es un pecado. No pueden decir que nosotros somos  narcoterroristas”. Simplemente increíble. 
 EMPRENDEDORES DEL MONZÓN
  En el centro poblado de Bella, que alberga doce caseríos y 3,500  habitantes, sus agricultores decidieron hace buen tiempo dejar la hoja  de coca por cultivos legales. Hoy viven tranquilos y sin sobresaltos  dentro de la legalidad. Uno de los artífices de este cambio fue el  Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas  (Cedro) que brinda talleres de emprendimiento y capacitación en  negocios juveniles. “Estamos trabajando con la crianza de cerdos, cuyes,  gallinas, y cacao y café. Estamos aprendiendo a hacer tejidos,  artesanías, y con la crianza de animales. Tenemos más ingresos”, señala  su alcaldesa Erika Arias Minaya.
  Omaira Ruiz Bermúdez, una joven de 25 años, fue la ganadora del segundo  concurso ‘Mi Negocio’ que organizó Cedro en la zona. Es madre soltera,  tiene una hija y un gigantesco corral de cuyes. Ella presentó un  proyecto de crianza de cuyes innovador, que le permite obtener ganancias  para el día a día en su hogar. “Hoy tengo 70 cuyes reproductores y gran  cantidad para vender. Esto me permite tener algo más de dinero y dejar  de lado la coca”, señala Omaira Ruiz. Algo similar sucede en Aucayacu,  donde un grupo de mujeres pertenecientes a la junta vecinal El Puerto se  dedican a la artesanía, manualidades y repostería para ganar algo más  de dinero. “Gracias a Cedro tenemos capacitación. Ellos corren con los  gastos de producción en un 50 por ciento y nosotros con el resto. Ya no  sembramos coca”, señala Julia Salas, presidenta de la junta.  
RADIOS COMUNALES
  En Santo Domingo de Anda existe un grupo de jóvenes encargados de  manejar la única radio comunal que permite a los agricultores recibir  capacitación técnica para la mejora de sus cultivos. Tienen un  transmisor de 50 vatios y llegan a diez kilómetros a la redonda.  “Nosotros brindamos información, música y entretenimiento. Queremos  llevar un buen mensaje y que los jóvenes sigan el camino de la  legalidad”, señala Elmer Aedo, uno de los seis locutores capacitados por  Cedro para esta misión. Al igual que ellos son miles los agricultores  del Monzón que buscan nuevas oportunidades de vida, le toca al Estado  brindarles un futuro mejor.
  ERIC PEREIRA - UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
  FOTOS: MARCO ROJAS
  ENVIADOS ESPECIALES
FUENTE: DIARIO 16 
 
 
 
 
LOS MONZONINOS LUCHAREMOS Y ENTREGAREMOS NUESTRAS VIDAS INCLUSO EN DEFENSA DE NUESTRA COCA. ¡NO SOMOS NARCOTRAFCANTES SOMOS CAMPESINOS CCALEROS!
ResponderEliminarFUERA COCALEROS ANALFABETOS, OCIOSOS Y MANTENIDOS HACIENDO DAÑO A LA HUMANIDAD, DEDÍQUENSE COMO ESTOS HOMBRES HONESTOS A TRABAJAR Y A PRODUCIR PRODUCTOS ALTERNATIVOS, EL QUE TRABAJA NUNCA ES POBRE, SIEMPRE HAY PARA COMER, PARA COMPARTIR Y PARA HACER CRECER A NUESTRO PUEBLO, FELICITACIONES A LOS EMPRESARIOS EMPRENDEDORES, QUE DIOS LOS BENDIGA Y SIGAN ADELANTE, ALGÚN DÍA ESTOS ANALFABETOS SE DARÁN CUENTA Y CAMBIARÁN...
ResponderEliminarERES UN VIVIDOR DEL PUEBLO, LLATINOS SON UNOS CHUPASANGRES VIVEN A COSTA DEL PUEBLO NO SABEN COMO SUFREN LOS HOMBRES DEL CAMPO.POR ESO ESTA VEZ NO LE DAREMOS OPORTUNIDAD A LOS LLATINOS PARA QUE NOS GOBIERNAN, !ES HORA DE LOS PUEBLOS!...EL PUEBLO DICE BASTA A LOS"ALVARADO" "CESPEDESE" "PABLO" "DAVILA" NUNCA MAS A ESTOS CACIQUES DE LLATA.
ResponderEliminarABAJO EL CENTRALISMO LLATINO!!!!
EL PUEBLO AL PODER!!!!
NI DEVIDA NI NINGUNA OTRA VAINA, DEFENDEREMOS NUESTRA COCA
ResponderEliminarHASTA LA VICTORIA
LA COCA EMBRUTECE, ERES UN BRUTO Y EMBRUTECES A LA HUMANIDAD NO TE DA VERGÜENZA PEDAZO DE ANALFABETO, ENSEÑA A TUS HIJOS A SER HONRADOS, A TRABAJAR, A LUCHAR Y NO A ESTAFAR...
ResponderEliminarcalla seguro eres un chupamedias del gobierno pobre miserable identificate.
ResponderEliminar