APUNTES DEL DR. ROEL TARAZONA PADILLA

17/05/2013 Características del Huayno Llatino
Llata ha desarrollado en el tiempo, la música y la danza folklórica, con gran personalidad. En el campo musical, se ejecutan diversas formas, pero su huayno, tiene características singulares y propias.
1.- El huayno llatino, interpretada preferentemente por la guitarra, tiene una afinación característica. Este temple conocido a veces como el temple “Sánchez Cerro” o en otros lados como “temple ocros”, en el caso de Llata, es propio, diferente al conocido temple “llano”. La guitarra no está afinada con las notas de mi, si, sol, re, la y mi, que caracterizan a la guitarra occidental. En Llata, la afinación de la guitarra, altera las notas graves para preparar el acompañamiento, que como sabemos le da el ropaje armónico a la melodía. Los bajos se afinan para hacer el acompañamiento; de manera similar al arpa.


2.- La ejecución de la guitarra, une las dos voces (la melodía –punteo- y el acompañamiento –bordoneo-) en un solo ejecutante. El intérprete, al mismo tiempo ejecuta la melodía y el acompañamiento. Con el pulgar hace el acompañamiento, usando preferentemente la tónica y la dominante, y con los otros dedos desarrolla la línea melódica de la obra musical.


Esta forma de ejecución, dentro de una afinación diferente, crea un clima musical especial, no presente en otros estilos. Además, tanto el acompañamiento como la melodía se dan con “un solo ejecutante”. Esto no es algo frecuente en la música tradicional de otros lugares del Perú. 


Lo señalado se puede corroborar, cuando se escucha cualquiera de las interpretaciones del Jilguero de Llata o los Hermanos Alvarado. La musicalidad instrumental desde la primera nota, con punteo y acompañamiento, denota una personalidad propia.


3.- El Huayno llatino, se parece en cuanto a sus partes y carácter a la música ancashina, pero en este caso, tiene un sello: instrumental, de interpretación vocal y con temática literaria, totalmente singular por lo que terminan siendo inconfundibles como música llatina. 


4.- A nivel rítmico, hay un pulso ágil, constante. Las fórmulas son semejantes a las de otros lugares andinos. La síncopa, es la célula característica de la música llatina.

 
5.- A nivel melódico, la escala es pentafónica plenamente. Siendo la guitarra el instrumento principal, que en todas las latitudes del Perú, llevan a usar escalas menores, melódicas, armónicas, en el caso de Llata, más bien, sirve para interpretar temas musicales plenamente PENTAFÓNICAS. Este es un rasgo singular de la música llatina. El uso de un instrumento mestizo, no se da como en otras latitudes, para abandonar lo autóctono y puro, sino para afirmar lo tradicional y telúrico. 


6.- A nivel instrumental, como se señaló, se usa preferentemente la guitarra. Cuando el tema se interpreta con una agrupación musical, en ese caso los instrumentos son mayormente mestizos (guitarra, a veces acordeón, mandolina). Acompaña también, la quena, pero no en su versión moderna (Thevenot) sino en su estructura tradicional (quena andina de 6 huecos), que puede ser de metal o caña. En el Perú, pocos lugares mantienen la vigencia de la quena andina autóctona. Existen en menor escala otras formas de agrupamiento musical.


7.- La interpretación vocal, si bien tiene en el recordado Jilguero de Huascarán, a su principal mentor, sin embargo, no necesariamente deriva de él. En conversaciones con don Gregorio Alvarado, él nos señalaba, que cuando era niño, adolescente, muchas de las canciones que hoy son interpretadas por Arturo Reyes –El Jilguero de Llata-, ya existían con anterioridad y eran cantadas de la misma manera que lo siguen haciendo los músicos llatinos. Es decir, la interpretación huamaliana, viene desde mucho antes, y es posible que haya nacido en estos lares antes que en otros. En Ancash, sólo la Pastorita Huaracina y el Jilguero del Huascarán, mantuvieron ese estilo, otros cantantes han preferido correr tras el huayno de Cajatambo o los llamados tecno huaynos con arpa. Llata, por su larga historia, no necesitaba prestarse estilos o “copiarse” técnicas interpretativas ajenas.


8.- Las letras: la temática, es claramente reconocible. Se hace referencia a costumbres, fiestas religiosas, fiestas típicas del lugar. Como es obvio, la referencia obligada el amor, pero con sus particularidades. 


LA MÚSICA LLATINA.-Si bien tiene rasgos comunes con toda la música andina tradicional perviviente, sin embargo, estos rasgos tienen un desarrollo especial y particular en Llata. Puede usar instrumentos mestizos, pero sin perder su autenticidad y tradicionalidad. El instrumento preferido para la interpretación del huayno es la guitarra, que pudiendo optar por el uso de escalas heptafónicas (7 sonidos) con uso de disonancias y giros modernos, no lo hace, precisamente para mantener la pentafonía en su estado puro y personal. Si bien la guitarra ayacuchana asombró al mundo al presentar una versión orquestal con un solo intérprete. La misma metodología se da en Llata, pero con una versión musical mucho.

 
REFLEXIONES FINALES
1) En cada pueblo del departamento se toca y se canta música en los diversos géneros y formas existentes. Pero, de todos ellos, es el Huayno que está presente como expresión folklórica y tradicional. 


2) Si bien el huayno está presente en todo el departamento, sin embargo, por sus características propias, singulares y especiales, en dos lugares del departamento existe una forma de huayno propiamente huanuqueño.


3) Estos lugares son: Huánuco, capital del departamento, en una mayor medida; y Llata, capital de la provincia de Huamalíes en menor medida.


4) Lo anterior no significa que cada lugar de Huánuco, no tenga lo suyo. En todos estos espacios hay fiestas, tradiciones, costumbres, y expresiones folklóricas y musicales que también configuran el panorama cultural del Departamento.


5) Queda a todos salvaguardar estas expresiones. Este será el mejor homenaje que podemos dar a la canción huanuqueña que el 30 de noviembre de cada año, tiene su aniversario.


CORRESPONSAL: Jorge Chávez Hurtado
FUENTE: DIARIO CORREO

1 comentario:

  1. FELIZ ANIVERSARIO BELLEZA CULTURAL DE LA HUMANIDAD: DISTRITO DE SINGA
    “Todos los hombres viven en la historia pero muchos no lo saben, otros saben que su tiempo será histórico pero no la viven como tal”
    Wilhem Dilthey
    Pedro Alberto Inocente Contreras
    Los hombres por naturaleza somos entes racionales, criaturas predilectas de Dios; sobre todo seres prácticos, sociales e históricos.
    Por esta razón, los ciudadanos singuinos, tenemos la necesidad de saber la geo-historia de nuestro distrito. Es decir, de sus “íntimos tesoros, estoicismo en la lucha, tenacidad en el trabajo y fe en sus posibilidades tras la conquista del progreso”. Desde esta óptica estimados conciudadanos voy a tratar de sintetizar la cronología geo-histórica política de nuestro distrito.
    A. ETIMOLOGÍA: Según el Dr. W.M Robles, el término Singa es variante de “SENGA” nariz o “SHINGA”, especie de piedra pómez o yeso blanquizco cristalino, tan abúndate en el lugar. Otra acepción dice, que proviene de SENGA o SENJA con significado de Nariz. Cerca al actual pueblo hay un paraje llamado SINJA o SHINCA en alusión a una roca en forma de apéndice nasal.

    ResponderEliminar

LOS MENSAJES DISCRIMINATORIOS, INJURIOSOS, AMENAZANTES Y DENIGRANTES PODRÍAN SER ELIMINADOS POR LA ADMINISTRACIÓN. GRACIAS...

DANZA AGRÍCOLA DE TATASH - RESIDENTES HUAMALIANOS EN HUANUCO

DANZA AGRÍCOLA DE TATASH - RESIDENTES HUAMALIANOS EN HUANUCO
ORGANIZADO POR LA DOCENTE UNIVERSITARIA TERESA GUERRA CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS HUAMALIANOS. PRESENTACIÓN EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO EN HONOR A LA VIRGEN DEL CARMEN, JULIO DEL 2016.

JIJA EN LLATA

JIJA EN LLATA
LA FAMILIA DÁVILA ANUNCIAN QUE REANUDAN CON LA JIJA EL 31/12/2016 CON SU FUNCIONARIO EL PROF. FILENO FAVILA GABRIEL