Otros objetivos del plan -elaborado por la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico Social en la zona del Huallaga(Codehuallaga)- en los siguientes cinco años son reducir de 39 %al 18 % la desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años, así como lograr que el 62 %de niños en edad escolar asista a clases. Asimismo, se busca que el 50 % de la población cuente con secundaria completa.
Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) citadas por el plan, al 2012 la población de la zona del Huallaga ascendió a 450,509 personas, distribuida equitativamente entre ambos géneros.
De ese total, el 87 % es menor de 50 años y se encuentra en edad para trabajar, lo que permite asegurar la fuerza laboral en el desarrollo de la actividad productiva para los próximos años hasta el año 2021, indica el plan.
El Plan de Desarrollo Territorial para la Zona del Huallaga al 2021 tiene por finalidad orientar a las entidades de los tres niveles de gobierno en el planeamiento estratégico dirigido a lograr el desarrollo de ese ámbito territorial, que comprende a las regiones Huánuco, San Martín y Ucayali.
Las provincias huanuqueñas en las que se ejecuta el plan son Marañón (distrito de Cholón); Leoncio Prado (distritos de Daniel Alomía Robles, Felipe Luyando, Hermilio Valdizán, José Crespo y Castillo, Mariano Dámaso Beraún y Rupa Rupa); Huamalíes (distritos de Monzón, Abancay, Jircán y Tantamayo); Dos de Mayo (distrito de Marías); Huánuco (distritos de Chinchao, Churubamba y Santa María del Valle), y Pachitea (distritos de Chaglla y Panao).
En San Martín están consideradas las provincias de Tocache (distrito de Nuevo Progreso, Pólvora, Shunté, Tocache y Uchiza); y Mariscal Cáceres (distrito de Campanilla).
También se ejecuta en las provincias ucayalinas de Padre Abad (distritos de Curimaná, Irazola y Padre Abad); y Coronel Portillo (distritos de Campo Verde y Nueva Requena).
Otros objetivos
Otros importantes objetivos del plan son reducir los cultivos de hoja de coca al menos en 50 por ciento y reemplazarlos por cultivos alternativos.
Del mismo modo, lograr que se incremente en al menos 10 por ciento la proporción de la superficie forestada acumulada respecto al total de tierras deforestadas en zonas de protección y aptitud forestal.
En términos productivos, el plan persigue que la mitad de las cooperativas agrarias comercialice sus productos en el extranjero sin intermediarios.
FUENTE: ANDINA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
LOS MENSAJES DISCRIMINATORIOS, INJURIOSOS, AMENAZANTES Y DENIGRANTES PODRÍAN SER ELIMINADOS POR LA ADMINISTRACIÓN. GRACIAS...