Edificios preincaicos

Las ruinas de Tantamayo, región Huánuco, perviven al paso del tiempo.Arqueólogos y autoridades trabajan de la mano para ponerlas en valor.
El majestuoso complejo arquitectónico preincaico de Tantamayo, región Huánuco, asombra al mundo. Es un sitio construido entre los siglos X y XIV de nuestra era que abarca un área de 4.5 hectáreas, aproximadamente. Comprende tres zonas arqueológicas como Piruro I, conjunto de construcciones domésticas que en su mayoría tienen forma cuadrangular-trapezoidal que le dan mayor estabilidad ante movimientos sísmicos.

domingo, 27 de diciembre de 2015
Otro sector importante es Piruro II, compuesto de un conjunto de edificios de 4 y 5 pisos de hasta 11 metros de alto aproximadamente y murallas con una gran plazuela en el interior que fue utilizada con fines ceremoniales.

La tercera zona es conocida como Piruro Chullpa, conformada por recintos agrohabitacionales. 

Todo el complejo está edificado en piedra pizarra en forma de lajas unidas con una argamasa de arcilla gris y roja. En el interior y exterior de las edificaciones existen pequeñas hornacinas y escalinatas sobresalientes que sirven para acceder a los pisos superiores. También en la edificación central de Piruro II hay petroglifos en bajo relieve con formas espiroidales. 

Poma de Ayala
El experto Waldemar Espinoza señala que en esta zona se desarrolló la cultura Yarowilca, hipótesis fundamentada en las crónicas de Guaman Poma de Ayala. Del mismo modo el historiador José Varallanos, recogiendo información de Poma de Ayala e Iñigo Ortiz de Zúñiga, señala que en este sector se desarrolló la nación Huamalli o Huamalies, considerado uno de los pueblos más poderosos que formaba parte de dicha cultura. El complejo fue estudiado por el etnólogo Bertrand Flornoy en una expedición enviada por el Instituto Francés de Estudios Andinos entre 1947 y 1975.

Flornoy menciona la existencia de una civilización a la que él denomina Tantamayo, por su particularidad y uniformidad arquitectónica. 

Posteriormente, entre 1980 y 1984 fue estudiado por Elizabeth Bonnier y Catherine Rozemberg. Estas personalidades llegaron a establecer la existencia de fases antecesoras al periodo tardío en que se desarrolló dicha cultura andina. 

Bonnier y Rozemberg denominaron a estas fases Piruru Pirwa, Piruru Wayta y Piruru Wakcha. Luego de extensos análisis de campo concluyen que los rascacielos habrían sido edificios donde se rendía culto a los muertos de élite de la comunidad. El culto a los muertos tiene especial arraigo entre las culturas desarrolladas en los Andes.

Puesta en valor
El gobierno regional de Huánuco ha puesto en marcha un programa para poner en valor las ruinas de Tantamayo. “La región Huánuco es muy rica en restos arqueológicos y pensando en ello estamos poniendo en valor la zona de Tantamayo”, comentó Rubén Alva Ochoa, gobernador regional. Agregó que en esta labor intervienen diversos actores como arqueólogos, educadores, y ambientalistas, con la meta de llevar adelante un programa multisectorial.

“Estamos convencidos de que el turismo es uno de los aspectos que generarán recursos para Huánuco y por eso vamos a trabajar en el sector”, añadió el gobernador regional.

dato
Huánuco tiene una de las expresiones arquitectónicas preíncas más importantes del país. Cada año se descubren nuevos vestigios.


FUENTE: EL PERUANO

1 comentario:

  1. Los restos arqueologicos de Jircan Arancay y HUacaybamba son de las mismas caracteristicas que Tantamayo por lo tanto se debe tener la misma consideracion

    ResponderEliminar

LOS MENSAJES DISCRIMINATORIOS, INJURIOSOS, AMENAZANTES Y DENIGRANTES PODRÍAN SER ELIMINADOS POR LA ADMINISTRACIÓN. GRACIAS...

DANZA AGRÍCOLA DE TATASH - RESIDENTES HUAMALIANOS EN HUANUCO

DANZA AGRÍCOLA DE TATASH - RESIDENTES HUAMALIANOS EN HUANUCO
ORGANIZADO POR LA DOCENTE UNIVERSITARIA TERESA GUERRA CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS HUAMALIANOS. PRESENTACIÓN EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO EN HONOR A LA VIRGEN DEL CARMEN, JULIO DEL 2016.

JIJA EN LLATA

JIJA EN LLATA
LA FAMILIA DÁVILA ANUNCIAN QUE REANUDAN CON LA JIJA EL 31/12/2016 CON SU FUNCIONARIO EL PROF. FILENO FAVILA GABRIEL